viernes, 15 de julio de 2016

Memoria

¿En que consiste?
Extraído de http://tallerescognitiva.
com/beneficios-del-oregano-para-la-memoria/

La memoria de los seres humanos es un proceso mental, así como también es una de las funciones mas importantes del cerebro que se debe a la conexión sináptica entre neuronas y la que comúnmente se define como la capacidad de recordar(Mel, 2015).

Funciones de la memoria

  • Codificación: etapa en que la información es preparada y/o codificada de diferente formas antes de ser almacenada(Mel, 2015).


  • Almacenamiento: etapa en que la información ya codificada es almacenada en la memoria a corto o largo plazo(Mel, 2015).


  • Recuperación: etapa final en que el sujeto tiene la capacidad de encontrar la información deseada en el momento en que sea necesario mediante el recuerdo(Mel, 2015).
Tipos de memoria

  • Memoria sensorial:  tiene la capacidad de registrar por un breve lapso la información que es percibida a través de los sentidos. Existen dos tipos de memoria sensorial: memoria ecoica o sensorial auditiva y la icónica o sensorial visual (Mel, 2015).
  • Memoria a corto plazo o memoria operativa: tiene una capacidad limitada de retener la información generada por el entorno. Esto se debe a una capacidad limitada de procesar los estímulos generados a través de la percepción. La información obtenida puede retenerse por aproximadamente un minuto a menos que esta sea almacenada en la memoria con la ayuda de la función de recuperación (Mel, 2015). 
  • Memoria a largo plazo: tiene la capacidad ilimitada de almacenar permanentemente la información. Existen varios tipos de memoria a largo plazo: memoria declarativa (almacena información sobre acontecimientos), procedimental (almacena conocimiento de habilidades motoras y procedimientos), episódica (almacena las experiencias, vivencias), semántica (almacena conocimiento relacionado al lenguaje),  implícita (almacena información de forma inconsciente sobre hábitos y habilidades) y explícita (almacena informacion de forma consciente sobre hechos, aprendizajes y vivencias) (Mel, 2015).
Extraído de http://blogpsicobiologico.blogspot.com.co/2013/04/sistema-nervioso-sistema-endocrino-y-el_4488.html

¿Que ocurre con el sistema nervioso?

La memoria es un proceso cognitivo algo complicado en que a nivel fisiológico, los recuerdos se producen por variaciones de la sensibilidad de transmisión sináptica de una neurona a la siguiente. Al mismo tiempo estas variaciones generan nuevas vías de transmisión de señales por los circuitos neurales del cerebro. Las vías nuevas o facilitadas son llamadas huellas de memoria. Su importancia radica en que una vez establecidas, la mente puede activarlas para reproducir los recuerdos (Ortega, Franco).


Durante este proceso el hipocampo es la parte del cerebro con mayor actividad. Las células nerviosas almacenadas en él permiten almacenar en la memoria la información que proviene de los sentidos. Cuando un objeto es memorizado este es fragmentado para convertirlo en formas mas simples. Estos fragmentos de información llegan al hipocampo. Como el hipocampo también esta a cargo de regular las emociones el hipocampo procesa y evalúa dichos fragmentos y después espera a que llegue mas información procedente de los sentidos y del resto del sistema límbico para decidir si el objeto debe ser o no archivado en la memoria (Asociación Educar para el Desarrollo Humano, 2012).

Estructuras involucradas:

Hipocampo: estructura con un papel esencial en el almacenamiento de los recuerdos significativos solo si también se recuerda el contextoLa memoria episódica o autobiográfica es propia de esta estructura cerebral(Maldonado, 2013)

Cerebelo: a diferencia del hipocampo, que está involucrado en la codificación de recuerdos complejos, el cerebelo desempeña un papel en el aprendizaje motor y de recuerdos procedimentales (Maldonado, 2013).

Amígdala: se asocian con el aprendizaje y la memoria emocionales, debido a que responde intensamente ante la presentación de estímulos emocionales. Las neuronas de estas estructuras ayudan a la codificación de recuerdos emocionales, realzándolos. Este proceso se traduce en el hecho de que los sucesos emotivos son codificados de forma más profunda en la memoria (Maldonado, 2013).

    Ganglios basales: se encuentran relacionados con el aprendizaje y la memorización de procesos inconscientes relacionados con la memoria implícita(Maldonado, 2013).

    Extraído de http://www.psicoactiva.com/atlas/hipocampo.htm

    Sistema endocrino

    El sistema endocrino está constituido por glándulas y células endocrinas que producen y secretan hormonas, mensajeros químicos moduladores de la fisiología celular; pero a diferencia de las células nerviosas, su velocidad de conducción es más lenta aunque más persistente (Maldonado, 2013).

    Una de las glándulas endocrinas que juegan un papel importante en el proceso de memoria es la glándula tiroides. Las principales hormonas sintetizadas y secretadas son la tiroxina (T4) y la triodotironina (T3). Estas sustancias regulan los procesos metabólicos en la mayoría de los órganos incluyendo el cerebro (Maldonado, 2013).




    Tomado de : https://www.youtube.com/watch?v=APU-9s-EMZU



    Referencias:
    • Mel (11 de Agosto de 2015). La memoria: definicion, funciones y tipos de memorias [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://www.blogpsicologia.com/la-memoria/
    • Ortega, C. y Franco, J. Neurofisiología del aprendizaje y la memoria. Plasticidad Neuronal. iMedPub Journals. Recuperado de http://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/neurofisiologa-del-aprendizaje-y-la-memoria-plasticidad-neuronal.pdf
    • Asociación Educar para el Desarrollo Humano. (Productor). (12 de junio de 2012). Anatomía de la memoria [DVD]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=e0iyifDyCoQ
    • Maldonado, B. (26 de Abril de 2013). Procesos psicologicos "memoria" [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://blogpsicobiologico.blogspot.com.co/2013/04/sistema-nervioso-sistema-endocrino-y-el_4488.html

    jueves, 14 de julio de 2016

    El Hambre



    El hambre es la sensación que indica la necesidad de alimento o ganas y necesidad de comer. También puede ser escasez de alimentos básicos, que causa carestía y miseria generalizada o apetito y deseo de algo. Fisiológicamente, el hambre está producida por los grandes estímulos que ejercen ciertas sustancias sobre nuestro cerebro. Así, por ejemplo, la hipoglucemia, estimula al hipotálamo lateral y produce estímulos vagales que nos obligan a comer, mientras que los ácidos grasos, la colesterina y la serotonina estimulan al hipotálamo ventromedial y nos producen la sensación contraria del hambre: la saciedad. El cuerpo humano cuando necesita alimento lo manifiesta mediante “dolores de hambre” se debe a contracciones musculares del estómago, en esta función está presente el sistema nervioso central con una zona específica como la del hipotálamo.
    EL SISTEMA NERVIOSO Y EL HAMBRE 
    Steen y Volpe realizaron pruebas y descubrieron que estas zonas regulan el apetito:
    • Área lateral:
    Estimula el hambre.
    • Hipotálamo o Área Ventromedial:
    Impide el hambre.
    En el experimento realizado se observó que cuando se lesiona el área lateral las ratas experimentales se niegan a comer e incluso mueren de debilidad si no se les obliga a comer, mientras por otro lado cuando se destruye el hipotálamo los animales comienzan a comer en grandes cantidades
    El hambre se activa nos encontramos en un estado de privación. Las sensaciones de hambre nos motivan a actuar de manera que se pueda restablecer el equilibrio corporal. Esta tendencia es la de mantener un estado estacionario que se llama la homeostasis. El hecho de que muchas personas comen “recreativa” – por ejemplo, cuando ven un postre atractivo – sugiere que hay más para comer que para la reducción del impulso.
    SISTEMA ENDOCRINO
    En esta situación, se activan los procesos necesarios para la consecución de alimento: Actividad del sistema dopaminérgico, dota al sistema nervioso central de una claridad en el pensamiento y en la percepción del medio (similar a la que la estimulación por drogas pueda causar), aumentando la neuroactividad. Cuando la fuente de alimento está localizada, entran en funcionamiento las catecolaminas (en concreto la adrenalina), que dotará al organismo de energías de reserva para poder conseguir la fuente de energía necesaria. La mayoría de las muertes por hambre se deben a la desnutrición permanente. Las familias sencillamente no tienen suficientes alimentos (o tal vez no cuentan con recursos para adquirirlos debido a su carestía). Esto, a su vez, se debe a la extrema pobreza.

    VÍDEO DEL HAMBRE 
      

    Video tomado de :https://www.youtube.com/watch?v=Ek9wzXgjZvw . Autor: Mary Castro, Publicado: el 22 oct. 2012

     REFERENCIAS 
    Doumento en linea recuperado de : https://psique07.wordpress.com/bases-de-la-conducta/el-hambre/ 

    Fisiología de la sed



    imagen tomada de : https://www.google.com.co/search?q=sed&biw=1366&bih=599&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwje0L-UtfTNAhXBVh4KHTG1A3cQ_AUIBigB#tbm=isch&q=sed+de+agua&imgrc=RBRmnNZVegWP2M%3A



    La sed es una sensación subjetiva, desencadenada  por la falta de agua, y que va acompañada de un  deseo de beber. Como sensación poderosa y  acuciante, es sólo quizá superada por el anhelo de  aire y por el dolor, y ocupa un lugar central en el  conjunto de los mecanismos de la homeostasis.  Beber es esencial para la mayoría de los vertebrados  terrestres y proporciona un valioso modelo con que  analizar el control de un tipo de conducta complejo.  Por otra parte, la potación requiere la integración de  determinadas respuestas de conducta a estímulos  fisiológicos y a exigencias ambientales lo que la convierte en un ejemplo excelente para analizar los mecanismos biológicos subyacentes al comportamiento.
    En el organismo el agua se distribuye dentro y fuera de las células. El líquido intracelular y extracelular, que incluye los líquidos cefalorraquídeo, intersticial e intravascular, constituyen los cuatro compartimentos de fluidos del organismo. Todos ellos están separados por barreras semipermeables que permiten el paso de ciertas sustancias.
    Cuando el equilibrio hídrico se rompe, desaparece la isotonía y aparece la hipertonía o hipotonía. El agua pasa a las células cuando el líquido extracelular es hipotónico y sale de ellas cuando dicho líquido es hipertónico.
    El sodio también necesita regularse pero no puede pasar al interior de las células.
    En la ingesta de bebida también se da un punto de ajuste o equilibrio. Su función es evitar la reducción del volumen intracelular (deshidratación) y la reducción del volumen intravascular (hipovolemia). Ambas reducciones pueden deberse tanto a las variaciones de agua como de sodio. Por ello, se han propuesto dos mecanismos de corrección relacionados con ellos: la sed volémica y la sed osmótica.
    La sed volémica ocurre cuando disminuye el volumen intravascular, mientras que la sed osmótica tiene lugar cuando se reduce el volumen intracelular.
    Los riñones son los que efectúan la regulación del nivel de agua y de sodio en el organismo.

    La sed primaria o biológica ocurre cuando disminuye el volumen o concentración de los
    fluidos corporales.

    - También suele utilizarse en los laboratorios de psicología privando al sujeto
    experimental de la posibilidad de ingerir liquido.

    - La conducta de beber es esencial para la obtención y conservación de los recursos
    necesarios para el organismo.

    - La proporción de agua en el ser humano oscila entre un 45% y un 70% del peso
    corporal.
     Equilibrio hídrico: Tiene que ver con el balance hídrico (compensación entre ganancias y
    pérdidas de agua en el organismo) La necesidad biológica de sed se produce cuando ocurre una pérdida de agua por debajo de un nivel homeostático óptimo.





    Conducta de beber motivada por la existencia de un déficit orgánico

    - En el organismo el agua se distribuye dentro y fuera de las células. 4 compartimentos de fluidos del organismo:
      Líquido intracelular (dentro de las células)

    - Líquido extracelular (fuera de las células)

     Intersticial (entre las células)
     Intravascular (plasma sanguineo)
     Cefalorraquídeo

    Todos estos compartimentos están separados por barreras semipermeables que permiten el paso de ciertas sustancias. El líquido instersticial normalmente es isotónico y no deja entrar ni salir agua de las células. Sin embargo si el contenido hídrico de las células se modifica, la isotonía se pierde y aparece la hipertonía o hipotonía.
    Imagen tomada de : https://www.google.com.co/search?q=sed+sistema+nervioso&biw=1366&bih=599&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiX86y3u_TNAhWMpB4KHax8AxoQ_AUIBigB#imgrc=W1UaLQSf0i-WyM%3A
    Unas cuantas definiciones médicas…

    Hipertonía: El agua sale de las células
    Hipotonía: El agua entra en las células
    Deshidratación: Reducción del volumen del fluido intracelular
    Hipovolemia: Reducción del volumen intravascular provocado por privación de agua.
    Sed volémica: Ocurre cuando disminuye el volumen intravascular. Conlleva pérdida de agua y de sodio por lo que implica apetito de sal.
    Sed osmótica: Ocurre cuando la concentración del líquido intersticial aumenta.
     
Los riñones son los que efectúan la regulación del nivel de agua y de sodio en el organismo. Las hormonas que intervienen en ello son la aldosterona (regula los niveles de sodio) y la
    vasopresina (regula los niveles de agua).

    Algo importante relacionado con la ingesta de líquidos: la saciedad.

    En el control de la saciedad intervienen los receptores situados en el hígado y el intestino
    delgado, siendo un factor importante la estimulación proveniente del duodeno. Con respecto a la saciedad de sodio los receptores situados en los riñones juegan un papel importante.
     Conducta de beber motivada por factores de aprendizaje, sociales, culturales y
    estimulares Ingesta espontánea: (la que predomina en estos días de celebraciones). Es la que se produce
    en ausencia de déficits y tiene que ver con factores sociales, culturales y el aprendizaje. 


     VÍDEO DE LA FISIOLOGÍA DE LA SED







    tomado de : https://www.youtube.com/watch?v=vzvlHaHFlrU.Autor: Paúl Berrones. publicado : 23 feb. 2016








     REFERENCIAS 


    Bárbara J. Rolls, Edmund T. RolIs. Versión castellana de Diorki. Biblioteca de Psicología,  No. 139 ISBN 84 - 254 - 1440 - 7 - 14,1 x 21,6cm. 248 páginas-, Rústica -1.200,- ptas, 1985 - Editorial Herder - Barcelona 
    • Psicología de la Motivación.CAPITULO 6: MOTIVOS PRIMARIOS O BIOLÓGICOS 

    Competitividad



    Se define como la capacidad de generar la mayor satisfacción de los consumidores fijado un precio o la capacidad de poder ofrecer un menor precio fijada una cierta calidad, es decir, la optimización de la satisfacción o el precio fijados algunos factores.

    Frecuentemente se usa la expresión pérdida de competitividad para describir una situación de aumento de los costes de producción, ya que eso afectará negativamente al precio o al margen de beneficio, sin aportar mejoras a la calidad del producto.

    Extraído de https://www.emaze.com/@ACCWOFRZ/Marx



    Tipos de Competitividad 

     Competitividad ciudadana          

       Capacidad productiva de un individuo que se define y mide en términos de desempeño en un determinado contexto laboral, y no solamente de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes; éstas son necesarias pero no suficientes por sí mismas para un desempeño efectivo. 
                                Competitividad Laboral.

    Capacidad productiva de un individuo que se define y mide en términos de desempeño en un determinado contexto laboral, y no solamente de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes; éstas son necesarias pero no suficientes por sí mismas para un desempeño efectivo



    INTERVENCIÓN DEL  SISTEMA  NERVIOSO EN LA COMPETITIVIDAD 
    Imagen tomada de : https://www.google.com.co/search?q=sistema+nervioso+en+la+competitividad&espv=2&biw=1366&bih=643&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjAvvr4q_TNAhWGth4KHS4WA-MQ_AUIBigB#tbm=isch&tbs=rimg%3ACT1XUvzEk6W4IjifOHMkiFvpDYKR_11nOw5EqE8VF11yGm5d0vvYngjLP2gDD7sX108POpfwe5-qz38NFAa12FwKg-CoSCZ84cySIW-kNES44txB2oRQ8KhIJgpH_1Wc7DkSoRFi1cG3e0Jq0qEgkTxUXXXIablxEuOLcQdqEUPCoSCXS-9ieCMs_1aEcZTCBP-i7JgKhIJAMPuxfXTw84RLji3EHahFDwqEgml_1B7n6rPfwxEuOLcQdqEUPCoSCUUBrXYXAqD4EX-8YtWUasAJ&q=sistema%20nervioso%20en%20la%20competitividad&imgrc=PVdS_MSTpbgPgM%3A



    Lóbulo frontal   Funciones ejecutivas  motoras.  presenta un sistema de planeación regulación y control de los procesos psicológicos, selecciona y  da las diversas opciones de conductas basadas en los intereses y motivaciones hacia la obtención de metas

    Lóbulo occipital  Corteza Visual centro visual y de la percepción  procesamiento de la información  acerca de los objetos

    Cerebelo recuerdos Procedimentales regula las emociones

    El sistema límbico está compuesto por un conjunto de estructuras relacionadas con las respuestas emocionales, aprendizaje y memoria.

    Hipocampo,     Amígdala

         PARTICIPACIÓN DE SISTEMA ENDOCRINO EN LA COMPETITIVIDAD


     Imagen tomada de: https://www.google.com.co/search?q=sistema+nervioso+en+la+competitividad&espv=2&biw=1366&bih=643&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjAvvr4q_TNAhWGth4KHS4WA-MQ_AUIBigB#tbm=isch&tbs=rimg%3ACT1XUvzEk6W4IjifOHMkiFvpDYKR_11nOw5EqE8VF11yGm5d0vvYngjLP2gDD7sX108POpfwe5-qz38NFAa12FwKg-CoSCZ84cySIW-kNES44txB2oRQ8KhIJgpH_1Wc7DkSoRFi1cG3e0Jq0qEgkTxUXXXIablxEuOLcQdqEUPCoSCXS-9ieCMs_1aEcZTCBP-i7JgKhIJAMPuxfXTw84RLji3EHahFDwqEgml_1B7n6rPfwxEuOLcQdqEUPCoSCUUBrXYXAqD4EX-8YtWUasAJ&q=sistema%20nervioso%20en%20la%20competitividad&imgrc=pfwe5-qz38OPaM%3A


    Testosterona: es la hormona presente en hombres y mujeres que están altamente involucrados en la competitividad  es segregada en altos niveles

    Los niveles bajo de testosterona están ligados al fracaso

    Adrenalina: la actividad que implica la competitividad esta acompañada de altas descargas de adrenalina

    Dopamina: Es un neurotransmisor implicado en la motivación.

    Beta endorfina: hormona del bienestar

    Serotonina: Neurotransmisor relacionado con la angustia, ansiedad miedo, agresividad, etc 

    En los últimos dos millones de años, el tamaño del cerebro humano se ha triplicado, creciendo mucho más rápido que el de otros mamíferos. 


    REFERENCIAS 









    Atención

    ¿Que es la atención?

    Según Estévez, Garcia y Junqué (1997) la atención es una función cerebral superior. También es un estado neurocognitivo cerebral de preparación que precede a la percepción y a la acción. Se debe a una red de conexiones corticales y subcorticales en su mayoría del hemisferio derecho.

    La atención como proceso..

    Extraído de http://www.losporque.com
    /estilo-de-vida/por-que-los-nerds-usan-gafas.html

    Según Estévez, Garcia y Junqué (1997) cuando el hombre está en estado de vigilia recibe múltiples señales sensoriales internas o externas al organismo. Sin embargo la información es tanta que no se puede procesar al mismo tiempo por lo que es necesario un proceso neuronal que filtre la información, es decir, que seleccione y organice la información para que luego inicie el proceso neural electroquímico. La atención también está involucrada en el procesamiento de la información adquirida y con la activación de zonas cerebrales específicas para llevar a cabo las respuestas apropiadas, dicho de otra forma, para controlar el comportamiento humano.

    Clasificación 

    Según Castro, Tafur y Sarmiento (2014) la atención se puede dividir en distintos tipos:


    • Selectiva
    • Dividida
    • Sostenida
    • Involuntaria 
    • Voluntaria


    Mas sobre la participación del sistema nervioso

    Según Estévez, Garcia y Junqué (1997) la atención se encuentra regulada por tres sistemas entrelazados del sistema nervioso:

     1. El sistema de alerta o arousal: depende de la integridad del sistema
    reticular mesencefalico y de sus influencias subcorticales y  corticales(
     del sistema reticular activador y de sus influencias reguladoras talámicas, límbicas,
     frontales y de los ganglios basales) Suministra el tono atencional, “atención estado”
     o también llamado “consciencia”.

    2. El sistema de atención posterior o perceptiva: depende de la integridad de zonas del cortex parietal posterior derecho y sus conexiones corticales y subcorticales (zonas del córtex parietal posterior, pulvinar lateral y del colículo superior) permite ser selectivos con la información.

    3. El sistema de atención anterior o supervisora: Integrado por zonas del cingulado anterior, prefrontales laterales y el núcleo caudado del neoestriado. Regula la dirección y objetivo de la atención o atención deliberada. De este depende la atención para la acción así como también nuestra sensación subjetiva del esfuerzo mental de atención.

    ¿Que pasa con los hemisferios del cerebro?

    Según Estévez, Garcia y Junqué (1997) en cuanto a al sistema nervioso ambos hemisferios del cerebro están involucrados en la atención pero cada uno esta funcionalmente especializado.  El que posee más control es el hemisferio derecho, además regula el sistema de “arousal”. A partir de esto y sumando el papel regulador del córtex frontal y sus conexiones con el estriado, se concluyó que la regulación de la atención depende del sistema frontoestriado del hemisferio derecho a través de vías noradrenérgicas y, en menor medida, serotoninérgicas; mientras el hemisferio izquierdo utilizaría vías dopaminérgicas y, en menor medida, colinérgicas. El hemisferio derecho a través de vías noradrenérgicas se hallaría mejor capacitado para regular la atención selectiva.
    Extraído de: http://hemisferiocerebralromosantoyo.
    blogspot.com.co/p/funciones-del-hemisferioderecho-laparte.html

    Hormonas involucradas

    La dopamina es un neurotransmisor que se produce en las neuronas dopaminérgicas en el área tegmental ventral del mesencéfalo. Contribuye a la atención y la concentración (Anónimo, 2015).

    La vista desencadena una secreción de la dopamina  que ayuda a la concentración y a la atención. Puede que la dopamina juegue un papel importante determinando aquello que se retiene en la memoria a corto plazo.  Se cree que las concentraciones Reducidas de la dopamina en la corteza prefrontal, pueden contribuir al Trastorno de Déficit de Atención (Anónimo, 2015).

    Noradrenalina o también conocida como norepinefrina, puede actuar como hormona y como neurotransmisor. Como hormona del estrés, la norepinefrina afecta partes del cerebro tales como la amígdala cerebral, donde la atención y respuestas son controladas (Anónimo,2016).

    ¿Cual es la importancia de la tiroides?

    Según Zanín, Gil y Bortoli (2004) la glándula tiroides es un órgano endocrino ubicado sobre la laringe y la tráquea. Las principales hormonas sintetizadas y secretadas en ella son la tiroxina y la triodotironina. Estas sustancias estimulan y regulan los procesos metabólicos en la mayoría de los órganos y son esenciales para la maduración y el desarrollo normal del sistema nervioso. La deficiencia de las funciones de esta glándula afecta la atención y memoria.Recientes publicaciones relacionan cada vez más los bajos niveles hormonales con problemas cognitivos, especialmente con atención y memoria.

    Extraído de: http://pulsoslp.com.mx/2016/05/03/glandula-tiroides/


    Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=c76lmojKujE
    Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=BabpjP48ES8


    Referencias:

    Sarmiento, B., Castro, D., Tafur, J. (19 de mayo de 2014). Intervención del sistema nervioso y sistema endocrino en los dispositivos básico del aprendizaje [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://psicobiologia-3-sem.blogspot.com.co/2014/05/intervencion-del-sistema-nervioso-y.html
    Estévez, A., Garcia, C., Junqué, C. (1997). La atención: una compleja función cerebral. Revista de Neurología. Recuperado de:file:///D:/Downloads/La%20atenci%C3%B3n,%20una%20compleja%20funci%C3%B3n%20cerebral.pdf
    Zanín, L., Gil, E., Bortoli, M. (2004). Atención y memoria: su relación con la función tiroidea. Recuperado de file:///D:/Downloads/Dialnet-AtencionYMemoria-2004362.pdf
    Anónimo. (27 de octubre de 2015). News Medical. Las funciones de la dopamina. Recuperado de: http://www.news-medical.net/health/Dopamine-Functions-(Spanish).aspx
    Anónimo. (22 de junio de 2016). Wikipedia. Noradrenalina. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Noradrenalina

    viernes, 8 de julio de 2016

    Conducta Sexual

                     PARTICIPACIÓN DEL S.N Y S.E. EN LA CONDUCTA SEXUAL.
      
    ¿QUÉ ES LA CONDUCTA SEXUAL?
    La conducta sexual se refiere a todo tipo de práctica sexual que una persona puede realizar consigo misma, con otra persona, bien sea homosexual, heterosexual o bisexual, o incluso en grupo.
    Efectos Hormonales sobre la conducta sexual
    Las diferencias  fisiológicas, conductuales y cognitivas entre machos y hembras resultan en parte de la diferenciación sexual del sistema nervioso central (SNC)  llevadas a cabo  por los esteroides Sexuales.
    Gónadas (ovarios y testículos) quedan bajo el control del hipotálamo .
     * Las células hipotalámicas liberan hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) la cual circula por el sistema porta-hipotálamo-hipofisiario hasta  llegar a la región anterior de la hipófisis (adenohipofisis)
    *En la Hipófisis se une a receptores ubicados en células endocrinas y estimula que éstas liberen al torrente sanguíneo las hormonas gonadotrópicas: hormona folículo-estimulante (FSH) y hormona luteinizante (LH).Estas hormonas llegan por el  torrente sanguíneo a las gónadas (testículos y ovarios) , estimulando la secreción de las hormonas sexuales principalmente : testosterona y estradiol.
    * La corteza de la glándula suprarrenal produce también hormonas sexuales .
    * Hipofisis posterior segrega (neurohipofisis) : la oxitocina y la vasopresina.
    Los Andrógenos: son las hormonas sexuales de acción  masculinizante secretadas por la corteza de las glándulas suprarrenales, por los testículos y en una pequeña cantidad por lo ovarios .
    * Algunos androgenos son: androstenediona, la 5 (alfa) dihidro-testosterona y la dihidro-testosterona 5 (beta) y son importantes en el desarrollo sexual de los machos mamíferos.

    Las hormonas sexuales son esteroides secretados por las gónadas , y también por la corteza de la glándula suprarrenal.
    * Los Estrógenos provienen de los andrógenos y diferentes enzimas ováricas convierten la testosterona y la androstenediona en estrógenos ,mediante un proceso denominado Aromatización.
    Los estrógenos a su vez son secretados sobre todo, en ovarios,  los testículos, corteza suprarrenal y en la unidad fetoplacentaria.

    * Los Andrógenos son producidos en los ovarios y son convertidos de manera inmediata en estrógenos.
    * La oxitocina liberada por la neurohipofisis regula sobre la conducta sexual y parental de los mamiferos, actuando en el cerebro en especial sobre (hipotálamo ventromedial, la amígdala y el septum).
    Además tiene funciones como:
    1. Durante las relaciones sexuales interviene en las contracciones uterinas que facilitan la fertilización del óvulo, al impulsar espermatozoide hacia las trompas de Falopio.
    2. participa en los mecanismos de erección del pene y en la eyaculación.
    3. participa en el parto , al regular la intensidad y frecuencia de las contracciones uterinas.

    imagen tomada de : https://www.google.com.co/search?q=conducta+sexual&espv=2&biw=1366&bih=643&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwio4svUj93NAhWFgj4KHZZvAqEQ_AUIBigB#imgdii=PRhbLG5Q9LP91M%3A%3BPRhbLG5Q9LP91M%3A%3BzFk5-


    VÍDEOS


    Autor: Eddy Torres,publicado 12 noviembre/2014.tomado de : https://www.youtube.com/watch?v=XGJhiAOvTV8



     tomado de :https://www.youtube.com/watch?v=XGJhiAOvTV8.autor :Medicinextime. publicado  el 30 oct. 2012.

                                                            Referencias 
    Redolar. D, Tobeña. A. (2014).Neurociencia cognitiva.cap 22- conducta sexual,cerebro,cognición y Afectividad. pg 575-579.