La agresión o violencia es la fuerza que se hace para sacar a un individuo u objeto de su estado, modo o situación natural. Es la acción o conducta destructiva que implica hacerle daños físicos o psíquicos a otros.
Las conductas agresivas o la violencia puede claseficarse:
· Según los modos de agresión:
Violencia directa
Violencia indirecta
·
Segun sus actores:
Segun sus actores:
De un individuo contra si mismo – suicidio
De un individuo contra otro – crimen pasional
De un individuo contra un grupo – delito contra la sociedad
De un grupo contra un individuo – pena de muerte
De un grupo contra otro – guerra, terrorismo
·
Según espontaneidad
Según espontaneidad
Espontanea ej: una persona el una masa
Organizada ej: guerrasImagen tomada de : http://mejorconsalud.com/como-evitar-el-comportamiento-agresivo/ |
SISTEMA NERVIOSO EN LAS CONDUCTAS AGRESIVAS
Hipotálamo :coordina la expresión periférica del estado emocional. Los estudios indican que el hipotálamo sería el principal encargado de regular las funciones neuroendocrinas relacionadas con la agresión . Con respecto a este criterio, el hipotálamo estaría organizado topográficamente en tres regiones, las cuales una vez estimuladas eléctricamente generarian distintos tipos de agresión: ataques depredatorios, afectivos y respuestas de fuga; las tres, serían partes de la conducta agonista que abarca la lucha, el miedo y la fuga. Así, una estimulación en la porción lateral del hipotálamo provocaría una agresión predatoria; una estimulación en la porción medial hipotalámica induciría una agresividad afectiva y una en la porción dorsal del hipotálamo, resultaría en una respuesta de fuga.
Amígdala La amígdala interviene en la expresión somática de la emoción. Le da la expresión a nuestra cara y cuerpo permitiendoexpresar miedo, rabia o sorpresa; de esta manera, prepara al individuo ante la posible amenaza del estímulo, y prepara la respuesta de huir o enfrentar. Su mediación es tanto en el estado emocional consciente o inconsciente, por lo que su activación precede a la respuesta ante el estímulo. Reacciones defensivas como ira y agresión, han sido provocadas en diferentes regiones del complejo amigdaloide. Las lesiones en este complejo producen disminución en la conducta agresiva, disminuyéndose la excitabilidad emocional y normalizándose la conducta social en individuos con graves trastornos de conducta.
Corteza Frontal, Cíngulo, Hipocampo
Este complejo converge el órgano efector: Atacar o huir. Guarda la memoria emocional que condiciona la respuesta futura del sujeto y que tiene importancia fundamental en psico-patología. Así, receptores beta-adrenérgicos intervienen en esta memoria emocional mientras que bloqueadores beta-adrenérgicos interfieren al almacenar esta experiencia. Las estructuras anatómicas de la emoción, son compartidas por actividades mucho más elementales como apetito y alimentación, gusto o satisfacción sexual.
La sabiduría del proceso evolutivo, aproximó estos circuitos neuronales, para facilitar al ser vivo el aprendizaje que permitiera su defensa y protección de la especie. Gusto, disgusto y saciedad; agrado o desagrado; recompensa o castigo, fueron pilares del aprendizaje. La última etapa fue la especialización del neocórtex para priorizar la información proveniente de los circuitos neuronales y su información periférica.
SISTEMA ENDOCRINOS EN LAS CONDUCTAS AGRESIVAS
Las hormonas gonadales, y sobretodo el andrógeno principal la testosterona, fueron consideradas como las más importantes en la agresión. Hay también un interés en el eje pituitario-adrenocortical, relacionado con la agresión; existiría, entonces, una relación evidente entre ambos ejes, el gonadal y el pituitario-adrenocortical y la agresión. A esto se le suma la participación de los corticoesteroides en relación a toda conducta agresiva que no sea de carácter sexual. Los estudios demuestran que la capacidad de experimentar sentimientos agresivos, está estrechamente asociada a la actividad gonadal masculina. El eje pituitario- adrenocortical parece tener una influencia indirecta sobre la agresión en general y sobre la testosterona.
Catecolaminas, serotoninas y otros neurotransmisores
La agresión, es una categoría de estrés que altera el metabolismo de las aminas; sin embargo, las diferencias individuales hacen acto de presencia. Parece ser que la adrenalina mediatizaría el miedo y la agresión; y la noradrenalina, la irritabilidad. Se ha encontrado que la síntesis de aminas en el cerebro estaba en relación con la estimulación ambiental, en condiciones de aislamiento decrecían y en condiciones de agresión se incrementaban; pero la estimulación intensa y la agresión a la larga, aceleran la disminución de las aminas. La serotonina (5-HT) se ha implicado en la modulación de agresión en los animales y humanos.
El sistema del serotonérgico es complejo y en la última década un volumen enorme de nuevos resultados ha cambiado el concepto simple dramáticamente del sistema de neurotransmisión. En la actualidad, pueden distinguirse 14 receptores de la serotonina diferentes dentro de la familia: 5-HT1A, 5-HT1B, 5-HT1D, 5-ht1E, 5-ht1F, 5-HT2A, 5-HT2B, 5-HT2C, 5-HT3, 5-HT4, 5-ht5A, 5-ht5B, 5-HT6, y 5-HT7. De los 14 5-HT diferentes receptores localizaron el 5-HT1B, que es un heteroreceptor, el cual juega un papel muy selectivo en la modulación de la agresión ofensiva.
La preponderancia absoluta o relativa de catecolaminas biológicamente activas en el cerebro, están correlacionadas con el estado de vigilia, la actividad motora y la agresividad; mientras que la preponderancia absoluta o relativa de la serotonina activa en el cerebro, está relacionada con la sedación, la ansiedad; y a niveles elevados, con la excitación, desorientación y convulsiones.
Hormonas Corticoesteroidales
Algunos corticoesteroides, como la corticoesterona y la cortisona, estarían asociadas a la fisiología de la agresión. Altos niveles de ACTH disminuyen la agresividad e incrementan el miedo ante la presencia de un estímulo nuevo o específico, mientras que los niveles hormonales pituitoadrenocorticales intermedios, parecen que predisponen al animal a ser más agresivo y menos temeroso. Según varios estudios, la ACTH funcionaría para disminuir la agresividad a largo plazo, ya que la administración exógena de estasustancia tiene un efecto excitador de la córtico-esterona, que aumenta la agresión. La disminución de la agresión como resultado de un aumento de la actividad adrenocortical, puede ser el resultado de la acción extra-adrenal de la ACTH, pues ésta disminuiría la secreción gonadal de testosterona
VÍDEO DE LA PSICOBIOLOGIA DE LA AGRESIÓN Y LA CONDUCTA
video tomado de : https://www.youtube.com/watch?v=8evqllETeic&index=6&list=PLolD83rGtfp1jI19HGjx2Izj-9eEtT4YF. blancajorge.publicado 14 Agosto/2013.
Referencias:
http://www.um.es/analesps/v18/v18_2/07-18_2.pdf
REFERENCIAS
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página.